El sol es una gran fuente de energia que hace posible la vida en nuestro planeta. La acción de la radiación solar en el ser humano posee efectos que influyen de forma importante en su salud.

La exposición excesiva de la piel a la luz solar puede provocar muchos efectos negativos tales como:

La contaminación y el agotamiento de la capa de ozono estratosférico son factores que aumentan la exposición a la radiación ultravioleta.

La radiación ultravioleta (RUV) de la luz solar se compone de radiación UVA (315-400 nm), UVB (280-315 nm) y UVC (100-280 nm), en función de la longitud de onda. Ya que la capa de ozono estratosférico bloquea completamente la radiación UVC y las longitudes de onda por debajo de 295 nm, las principales RUV que llegan a la superficie de la Tierra son UVA y UVB.

Ante esta premisa nos hacemos las siguientes preguntas:

¿Fotoprotección cuándo?

¡Todo el ano! Pues si, contrario a lo que pensamos, estamos expuestos a la radiación solar durante todo el ano, de ahi la importación de utilizar fotoprotección todos los dias.

El tipo de protección va depender de múltiples factores: tipo de piel, edad, factores asociados.

Tu dermatólogo podrá evaluarte y recomendarte el que mejor se ajuste a tus necesidades

Evitar el sol, la protección de la piel mediante el uso de ropa protectora y filtros protectores son actualmente los métodos de protección solar más efectivos siempre que se utilicen adecuadamente.

¿Fotoprotección cómo?

La estrategia más importante para la fotoprotección son las modificaciones de comportamiento y hábitos relacionados con la exposición al sol a todos los niveles (sociedad, familia, etc.)

Algunas medidas útiles son:

Los protectores solares se clasifican como «fisicos» o «quimicos» según su ingrediente activo:

Fotoprotectores fisicos o minerales

El ingrediente activo es un compuesto inorgánico que actúa reflejando o dispersando fisicamente la RUV. Los más comunes utilizados actualmente son el óxido de zinc y el dióxido de titanio, que ofrecen protección amplia frente a los rayos UVA y UVB y son menos probables a causar irritación, haciéndolos más adecuados para pieles sensibles.

Fotoprotectores quimicos u orgánicos

El ingrediente activo es un compuesto orgánico que funciona absorbiendo la RUV y disipando la energia como calor o luz. La mayoria absorbe la radiación UVB, algunos absorben el rango UVA2 y solo hay un protector solar orgánico aprobado por la FDA, avobenzona, que absorben el rango UVA1. Son los protectores solares más comunes en el mercado. Estos productos quimicos incluyen cinoxato, dioxibenzona, ensulizol, homosalato, meradimato, octinoxato, octisalato, octocrileno, padimato O, sulisobenzona, oxibenzona y avobenzona, generalmente formulados en diversas combinaciones.

Fotoprotectores orales

Varios estudios han demostrado que los agentes administrados por via oral son útiles para reducir el fotodano, pero aún se necesitan estudios más grandes para confirmar su eficacia. Actualmente complementarian las medidas anteriores, pero no las sustituirian, son complementos alimenticios.

Existe la preocupación constante de que el uso de protector solar podria conducir al déficit de vitamina D (VD). Sin embargo, se ha comprobado que la exposición al sol con FPS 30 aplicado de la manera habitual, permite obtener niveles plasmáticos de VD a los logrados sin fotoprotección en adultos sanos.

¿Fotoprotección por qué?

Porque protegerás tu piel del dano ocasionado por las RUV

Conclusiones

Al igual que ocurre con los hábitos de vida saludable (comida, deporte, higiene, etc.) las buenas costumbres en fotoprotección son de un valor incalculable y es prioritario ponerlas en práctica. Una sociedad con cada vez más conocimientos, exigente y concienciada con el medio ambiente ha conseguido productos de protección solar excelentes que se reinventan cada dia con el objeto de mejorar su calidad.

 

 

BIBLIOGRAFIA

1.- Garnacho Saucedo GM, Salido Vallejo R, Moreno Giménez JC. Efectos de la radiación solar y actualización en fotoprotección [Effects of solar radiation and an update on photoprotection]. An Pediatr (Engl Ed). 2020 Jun;92(6): 377.e1-377.e9. Spanish. doi: 10.1016/j.anpedi.2020.04.014. Epub 2020 Jun 6. PMID: 32513601.

2.- Passeron T, Lim HW, Goh CL, Kang HY, Ly F, Morita A, Ocampo Candiani J, Puig S, Schalka S, Wei L, Dréno B, Krutmann J. Photoprotection according to skin phototype and dermatoses: practical recommendations from an expert panel. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2021 Jul;35(7):1460-1469. doi: 10.1111/jdv.17242. Epub 2021 May 4. PMID: 33764577; PMCID: PMC8252523.